
La coordinación activa de COREMAHI con países miembros de la CIAT resultó en el tratamiento y la aprobación de la Propuesta IATTC-103 K-1 para la creación de un Grupo de Trabajo del Dorado, presentada por Ecuador, misma que recibió un amplio respaldo por países como Costa Rica, Perú, Guatemala, entre otros. Este logro marca un hito en la gestión regional de una de las pesquerías más importantes para los países ribereños del océano Pacífico oriental.
Del 1 al 5 de septiembre de 2025, en Ciudad de Panamá, Panamá, se llevó a cabo la Reunión No. 103 de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). En medio de una agenda enfocada en la revisión y aprobación de propuestas para la conservación y ordenación de atunes tropicales y templados, el perico o dorado (dolphinfish o mahi-mahi), alcanzó su momento estelar. La aprobación de la propuesta de crear un Grupo de Trabajo representa un gran logro para los países productores de dorado, puesto que hace realidad su aspiración de contar con un mecanismo formal dentro de la CIAT para coordinar los esfuerzos de investigación para el manejo de este recurso a nivel regional.
COREMAHI, en coordinación con varios países de la región, como Ecuador, Costa Rica y Perú, impulsó la Propuesta IATTC-103 K-1 para crear un Grupo de Trabajo sobre el Dorado, concebido como un espacio técnico y multisectorial para organizar información, identificar vacíos críticos y priorizar cooperación científica, contribuyendo a futuras evaluaciones de stock o stocks (según corresponda) en línea con lo establecido en la Resolución C-23-09.
Mariella Ivanova Cereceda, viceministra de Acuacultura y Pesca de Ecuador, realizó la presentación oficial de la propuesta para la creación del grupo de trabajo de dorado. “Esta iniciativa busca fortalecer la investigación y la gestión de este recurso clave mediante un proceso inclusivo y participativo. Esta propuesta no pretende interferir con la actualización de la evaluación de stock del dorado que lidera la Comisión y que será presentada en 2026. Por el contrario, busca que la Comisión otorgue un marco institucional que facilite la participación activa de países, industria y sector pesquero artesanal, incorporando tanto evidencia científica como conocimiento práctico y ancestral”, dijo la viceministra.
Las delegaciones de Perú, Costa Rica y Guatemala respaldaron la propuesta de Ecuador. Perú solicitó precisar el término “stock” o “stocks” en la redacción de los objetivos. Por su parte, Costa Rica recordó el trabajo regional y generación de datos sobre el dorado que se ha liderado en años anteriores, y subrayó que el financiamiento externo es esencial; mientras que Guatemala aclaró que la propuesta no debe desplazar ni menoscabar el mandato de la Resolución C-23-09 referente a la investigación para la ordenación del dorado.
La propuesta también recibió el apoyo de Francia (Territorios de Ultramar), la Unión Europea (UE), Japón, China, México y Estados Unidos, que a través de sus representantes reconocieron la importancia de la pesquería de perico/dorado para los países de América Latina y enfatizaron la necesidad de contar con el financiamiento externo para alcanzar los objetivos planteados.
La delegación de Ecuador recordó que el dorado ya contó con presupuesto y científico asignado para la actualización de su evaluación de stock, y que talleres regionales previos sustentaron la evaluación de 2016. Así, propuso reforzar la hoja de ruta de la Resolución C-23-09 mediante el nuevo Grupo de Trabajo y posibles aportes externos.

Ana Victoria Paniagua, presidenta de COREMAHI, ratificó el compromiso del Comité de ser parte de la solución, por lo que se comprometió a articular esfuerzos y alianzas para aportar financiamiento y logística a las acciones del Grupo de Trabajo del Dorado, empezando por los talleres científicos y los mecanismos de cooperación técnica que aceleren la actualización de la evaluación del stock, incorporando las colaboraciones en marcha entre los institutos de la región con la convicción de que la ciencia y el manejo avanzan juntos cuando existe articulación multisectorial.
“Reconocemos el compromiso demostrado por el staff científico en años anteriores, así como de los países de nuestra región al impulsar la investigación del dorado. Ese esfuerzo compartido ya ha dado pasos concretos y ejemplares. Destaco en particular, el liderazgo de Centroamérica, muy especialmente de Costa Rica que impulsaron la Resolución C-23-09, sentando bases esenciales para avanzar hacia un tratamiento regional de esta importante especie”, enfatizó la presidenta de COREMAHI.
La propuesta para constituir el Grupo de Trabajo sobre el Dorado (GTRD), fue aprobada en el pleno de la Reunión No. 103 de la CIAT, por lo que COREMAHI felicita a todos los países miembros y a la CIAT por este importante avance para fortalecer el trabajo hacia un manejo regional más compatible, inclusivo y basado en evidencia científica. El Comité reitera también su disposición de colaborar para asegurar recursos externos y sostener un proceso técnico transparente que consolide la actualización de la evaluación de stock y el manejo del perico/dorado en el océano Pacífico oriental.
COREMAHI participó activamente a través de su presidenta, Ana Victoria Paniagua (Costa Rica), y de los vicepresidentes Edwin Houghton (Perú) y George Pinto (Ecuador), junto con representantes de organizaciones artesanales de la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (SONAPESCAL) y de la Asociación de Producción Pesquera de Armadores de Manta (ASOAMAN).
