El Comité Regional de productores y procesadores de Mahi (COREMAHI) es una organización regional recientemente constituida por productores y procesadores del mahi mahi (perico o dorado) de Ecuador, Costa Rica y Perú, cuyo objetivo es impulsar la sostenibilidad y el manejo responsable en las pesquería de perico en el Océano Pacífico Oriental.
COREMAHI fue constituido durante el «Primer Taller de Trabajo del Manejo de la Pesquería de Mahi» desarrollado en la ciudad de Lima los días 21 y 22 de febrero del 2019. Durante el taller, los participantes identificamos una serie de prioridades que es necesario abordar por parte de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), debido a que el perico es un recurso transfronterizo cuya sustentabilidad depende de la implementación de programas de investigación y evaluaciones de stock que cubran todo el rango de su distribución.
Que el stock (o los stocks) de Coryphaena hippurus (mahi mahi) en aguas del Pacífico Oriental se gestione de acuerdo a recomendaciones científicas basadas en evaluaciones que son consideradas como rigurosas y transparentes por la comunidad internacional; que cuente con un marco regulatorio adecuado y en vigor; y se encuentre sometido a una actividad pesquera nacional e internacional sostenible en el largo plazo y en sus aspectos biológicos, sociales y económicos.
Asegurar el compromiso de los sectores públicos y privados nacionales e internacionales ligados a la pesquería de mahi mahi en aguas del Pacífico Oriental con el objetivo de fomentar la sostenibilidad del recurso y mantener su(s) stock(s) y ecosistemas saludables.
Ser una instancia regional que coordina, colabora y apoya actividades para que la pesquería del mahi mahi sea manejada de forma sostenible, participativa, eficaz y transparente por los organismos de gestión; basando su manejo en la adecuada investigación de las características biológicas de la especie y sus ecosistemas, considerando los impactos antropogénicos y variables ambientales para adoptar e implementar medidas de manejo que aseguren la sustentabilidad de la pesquería y contribuyan al desarrollo socioeconómico de las comunidades que dependen de ella en el largo plazo.